Aquí os dejo los dos textos del periódico que estamos trabajando en clase para que podáis completar las actividades.
Crece la brecha social.
Un informe del Fondo Monetario Internacional alertó la semana pasada
de que España es el país de Europa donde más crece la desigualdad
social. Un nuevo informe de la OCDE insiste en la misma idea: España es
el país donde el impacto de la crisis se ha repartido de forma más
desigual. Apenas se han reducido los ingresos del 10% de la población
más rica, mientras que los del 10% más pobre han caído un 14% anual.
El informe de la OCDE únicamente analiza el periodo comprendido entre
2007 y 2010, de modo que no contabiliza los efectos de la segunda
recesión, la que se desencadenó como consecuencia de la crisis de la
deuda. A estos datos habrá que añadir el efecto de los recortes en el
gasto social, más intensos a partir de 2011, el incremento de los
impuestos indirectos y el establecimiento de copagos, que ha pesado
también en mayor medida sobre las rentas bajas.
España e Italia son los dos países donde la crisis ha repercutido de
forma más desigual. Pero mientras las rentas de los italianos más
pudientes presentan una erosión similar a la de los españoles, la renta
de los pobres ha caído mucho menos: un 4% en Italia, frente al 14% en
España. Pese a sufrir la crisis en la misma medida, España tiene
factores adicionales que agravan las consecuencias sociales. El mayor
nivel de paro es el principal, pero no el único. En un país con alto
porcentaje de desempleo de larga duración, la insuficiencia de las
prestaciones sociales contribuye sin duda a agravar los efectos.
La radiografía que aparece en estos informes debe llevarnos a una
reflexión urgente sobre el modelo de sociedad que está dejando la
crisis. Tan importante como salir de ella es preservar unos estándares
de cohesión social que garanticen el progreso social y la igualdad de
oportunidades. Son muchos los expertos que advierten de que, a largo
plazo, la desigualdad merma las posibilidades de desarrollo económico de
un país. A partir de determinados niveles, la brecha social aparece
también como uno de los más serios obstáculos para la propia
recuperación económica. Puede ser el caso de España.
Se impone pues, como recomienda la OCDE, aplicar políticas sociales
selectivas y destinar recursos específicos al rescate de los más
desfavorecidos para que la brecha social no siga aumentando de forma
alarmante.
- Explica con tus palabras qué se considera brecha social.
- ¿Qué dos informes cita el editorial? ¿Por qué dos organismos han sido redactados?
- ¿Cuál es la conclusión de ambos informes?
- ¿Qué ha comprobado el informe de la OCDE?
- ¿Qué período de tiempo analiza este estudio? ¿Por qué lo resalta el editorial?
- Cita qué nuevos datos habría que añadir ahora.
- Explica la comparación que hace el editorial entre España e Italia relativas a los efectos de la crisis.
- ¿Qué elementos contribuye a agravar los efectos sociales de la crisis en España?
- Subraya la reflexión que hace el editorial sobre las consecuencias de esta brecha social. ¿Cómo puede afectar al desarrollo económico?
- ¿Qué propone la OCDE para reducirla?
Realismo nuclear
Sustituir una fuente de energía que proporciona el 30% de la electricidad no es barato ni técnicamente posible en poco tiempo. El parón nuclear ha reducido la autosuficiencia energética primaria de la tercera economía mundial al 5%, lo cual implica una dependencia exterior que desequilibra la balanza comercial. Y también un empeoramiento de la situación ambiental, pues el 90% de la electricidad que se consume procede ahora de combustibles fósiles. Ningún país desarrollado puede renunciar fácilmente a alguna de sus fuentes energéticas. Por razones económicas, pero también ambientales, se impone la racionalización de los recursos. El objetivo debe ser avanzar en una transición ordenada con la máxima potenciación de las energías renovables en el horizonte, teniendo en cuenta que su fuerte dependencia de condiciones climáticas variables aconseja mantener activas, al tiempo, fuentes previsibles y seguras.
El Gobierno de Japón debe convencer ahora a la ciudadanía de que esta es la opción menos mala. Para ello, la reactivación nuclear tiene que ir acompañada de medidas que garanticen la máxima seguridad. El accidente de Fukushima demostró que la empresa Tepco no era suficientemente fiable. Hará bien la sociedad en ser muy exigente en las normas de control, que deben recaer en un organismo independiente, y asegurar el cumplimiento estricto de las nuevas medidas de seguridad diseñadas a raíz de la crisis de 2011
Sustituir una fuente de energía que proporciona el 30% de la electricidad no es barato ni técnicamente posible en poco tiempo. El parón nuclear ha reducido la autosuficiencia energética primaria de la tercera economía mundial al 5%, lo cual implica una dependencia exterior que desequilibra la balanza comercial. Y también un empeoramiento de la situación ambiental, pues el 90% de la electricidad que se consume procede ahora de combustibles fósiles. Ningún país desarrollado puede renunciar fácilmente a alguna de sus fuentes energéticas. Por razones económicas, pero también ambientales, se impone la racionalización de los recursos. El objetivo debe ser avanzar en una transición ordenada con la máxima potenciación de las energías renovables en el horizonte, teniendo en cuenta que su fuerte dependencia de condiciones climáticas variables aconseja mantener activas, al tiempo, fuentes previsibles y seguras. El Gobierno de Japón debe convencer ahora a la ciudadanía de que esta es la opción menos mala. Para ello, la reactivación nuclear tiene que ir acompañada de medidas que garanticen la máxima seguridad. El accidente de Fukushima demostró que la empresa Tepco no era suficientemente fiable. Hará bien la sociedad en ser muy exigente en las normas de control, que deben recaer en un organismo independiente, y asegurar el cumplimiento estricto de las nuevas medidas de seguridad diseñadas.
- Explica y distingue los siguientes conceptos: reactor nuclear, central nuclear y energía nuclear.
- Diferencia entre energías renovables y combustibles fósiles.
- ¿Quién es el presidente de Japón?
- ¿Qué decisión ha tomado el Gobierno de este país?
- ¿Cuál fue el hecho que obligó a paralizar las centrales nucleares?
- ¿Con qué problemas cuenta todavía la central de Fujushima?
- ¿Cuántos reactores nucleares se encuentran parados en la actualidad?
- ¿Qué efectos tiene la parada de estos reactores en la economía japonesa, según el texto?
- ¿De qué depende actualmente su suministro eléctrico?
- Explica el consejo que ofrece el editorial sobre la diversificación energética. ¿Cómo debe llevarse a cabo y con qué energías?
- ¿Qué exige el texto a la ciudadanía respecto a la energía nuclear?